Pianista ecuatoriano
Desempeñó un papel importante en la dirección de varias orquestas y en la promoción de la música clásica en su país.
Ocupación: Pianista, director de orquesta y diplomático
Cónyuge: Katja
Boris Cepeda nació el 26 de septiembre de 1974 en Quito, Ecuador.
Familia
Se crioen el seno de una familia de raíces alemanas y ecuatorianas. Su madre, de ascendencia alemana, influyó directamente en su conexión con la cultura musical europea, mientras que su padre fomentó una educación disciplinada y humanista.Formación
Inició sus estudios musicales en Quito, destacándose rápidamente por su talento al piano. Su formación formal comenzó en el Conservatorio Nacional de Música del Ecuador, pero a los 16 años obtuvo una beca para continuar su formación en Alemania. Estudió piano en laHochschule für Musik Detmold (Escuela Superior de Música de Detmold), donde fue alumno del destacado profesor Gunnar Malm y también recibió orientación de maestros como Karl-Heinz Kämmerling y Justus Frantz, quienes jugaron un papel importante en su desarrollo interpretativo y técnico.Durante estos años, se especializó en el repertorio clásico-romántico y en la interpretación de música latinoamericana.Además de su formación musical, Cepeda estudió Ciencias Políticas en Alemania, lo que más adelante se reflejaría en su interés por temas culturales, sociales y diplomáticos.
Carrera
Sus primeros pasos como concertista profesional se dieron en Alemania y otros países europeos a inicios de los años 90. Pronto comenzó a destacar por su capacidad de combinar virtuosismo técnico con una sensibilidad interpretativa profunda, lo cual lo llevó a participar en festivales internacionales y conciertos en importantes salas de Europa.Uno de sus grandes diferenciadores fue su empeño en divulgar la música ecuatoriana y latinoamericana en el repertorio de conciertos europeos, contribuyendo a la internacionalización de compositores poco conocidos fuera del continente americano.
A lo largo de más de dos décadas de trayectoria, Boris Cepeda desarrolló una carrera que combina tres dimensiones: la interpretación pianística, la gestión cultural y la diplomacia.Como pianista, ha ofrecido conciertos como solista en países de Europa, América y Asia.
Colaboró con orquestas como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, la Philharmonie Südwestfalen (Alemania), entre otras, y fue invitado a tocar en espacios como el Konzerthaus Berlin, la Sala Nezahualcóyotl en México y escenarios en Corea del Sur y Estados Unidos.
En paralelo a su carrera musical, trabajó activamente como agregado cultural y funcionario diplomático para el gobierno del Ecuador, promoviendo el intercambio artístico entre América Latina y Europa. Se ha desempeñado como Agregado Cultural de Ecuador en Alemania, impulsando proyectos de visibilidad para artistas ecuatorianos en el exterior.Durante varios años también se involucró en la dirección y organización de festivales, ciclos de conciertos y seminarios culturales en América y Europa.
Trabajos
Ampliamente reconocido por su labor en la difusión del repertorio pianístico ecuatoriano y latinoamericano. Grabó obras de compositores como Luis H. Salgado, Mesías Maiguashca, Carlos Bonilla Chávez y otros autores ecuatorianos que, gracias a su trabajo, han sido interpretados y valorados en auditorios internacionales.Produjó y participó en grabaciones tanto de música académica latinoamericana como de compositores europeos, con especial atención al romanticismo alemán y la música impresionista.En 2020, presentó junto a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador un ambicioso ciclo de conciertos y grabaciones dedicados a compositores ecuatorianos olvidados, muchos de ellos con partituras rescatadas de archivos históricos.Su actividad como promotor cultural también ha sido clave para posicionar al Ecuador en el panorama de la música clásica contemporánea. Además, ha sido conferencista, curador de programas artísticos y consultor cultural.
